miércoles, 14 de noviembre de 2012

Metodo PLERER


Método de estudio sistemático que permite la retención de contenido de una manera rápida y fácil, de mucha similitud con el método de estudio 2L, 2R, 2S.


Pre-lectura o lectura general inicial:

Es cuando se explora con rapidez el tema a tratar. El estudiante se fijara en las partes fundamentales que componen la lección, sus apartados, divisiones, etc.


Lectura

Reflexiva en la que se pretende: Basándose en la idea central del tema, realizar un análisis y seleccionar las ideas principales


Estudio:

Supone una nueva lectura, cuyo objetivo debe ser el de asimilar, afianzar y memorizar lo anteriormente en los esquemas o resúmenes realizados anteriormente más que en el texto completo.


Revisión o repaso de lo estudiado:

En esta etapa, el estudiante deberá descubrir si tiene lagunas en algunos aspectos o si realmente ha asimilado (comprensivamente) lo que ha leído. Para ello, tendrá que expresar los contenidos, bien oralmente o por escrito.
 


Esquema:

Será la síntesis definitiva. Para que realmente sea eficaz es conveniente que sea personal, así como que se realice una vez aprendida la lección. El estudio eficaz depende de sistemas que operen sóbrela

Lectura

(Sus diversas formas) o

Entendimiento

Eficaz de lo que se desea saber.


Retención

(Memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y

Aplicación

De lo visto (o la modelización previa de ello). Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces virtuales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los primeros. Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos(o casi todos) tienen que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en el conjunto de aprendizaje o con analogías que efectivicenel sistema mnemónico
 

Metodo 2L2S2R


Este método de 2S2L2R consiste lo siguiente:

Primero se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar y después, se hace otra lectura más detenida donde se intenta comprender las ideas principales del texto y se analizan sus contenidos. Las 2Sde la formula se refieren a los términos subrayar y sintetizar. Se subrayan las ideas principales y se elabora una síntesis con ellas, resúmenes, esquemas.etc. Finalmente, incluye 2R, repetir en voz alta lo que se acaba de aprender para detectar los puntos de difícil aprendizaje o afirmar los contenidos, y realizar oralmente un repaso general del tema para comprobar si realmente se ha aprendido. SIGLAS Y SU DESARROLLO:
LEER: Se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar, ya sea porque sr va a exponer.
LEER DE NUEVO: Se vuelve a leer pero ahora más detenidamente, trate de interpretar cada párrafo, comprender las ideas principales y analizar los contenidos con lo que has aprendido.
SUBRAYAR: Lo que le apareció más importante.
SINTETIZAR: Sintetice las ideas principales y elabore un esquema con ellas cuadros sinópticos, resúmenes. Esquemas, etc.
REPETIR: Repita en forma oral y en voz alta, lo que acaba de aprender, eso da la oportunidad de detectar los puntos difíciles de aprender.
REPASAR: Para finalizar, repase el tema oralmente como si lo estuviera exponiendo entre muchos y tratando de no ver los contenidos escritos, esto sirve para que se evalué y sepa si realmente has aprendido.
CONCLUSION: Puede que con este método quedes algo cansado Mentalmente...





Pero con esta tecnica de lectura se puede comprender todos los mensajes de una lectura .
Asi nosotros podremos ser capaces de comprender los mensajes escritos, captando las ideas y el mensaje del autor.


 


Metodo EPL2R

Los jóvenes no tienen muy claro si su forma de estudiar es la correcta y buscan fórmulas mágicas para mejorar el rendimiento. Lo cierto es que no existe una receta tal, pero los especialistas en pedagogía han puesto en pie diferentes métodos que, acompañados, por supuesto, del esfuerzo del estudiante, suelen dar buenos resultados. Estas técnicas hacen mucho más activo el aprendizaje Los pedagogos insisten en la necesidad de mantener un método claro de estudio para evitar echar horas y horas de estudio sin sacarles ningún provecho.

La finalidad última de un método de estudio es mejorar la asimilación de los contenidos.

EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodológico: explorar, preguntar, leer, recitar y repasar.

Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar, indagar sobre los fines y propósitos que han llevado al autor a escribirlo. El prólogo, los índices y los resúmenes que puedan ofrecerse serán una útil ayuda.


En una segunda fase, a medida que vayamos leyendo se nos plantearán dudas y preguntas. De esta forma es como se adopta una actitud crítica y activa; es decir, no recibimos pasivamente lo que el autor nos explica. Los profesores, otros libros y los compañeros nos pueden solventar esas dudas.

Lo mas probable esque estemos algo asi en este minuto.


La lectura equivale a saber analizar y a saber resumir. Una lectura activa en la que subrayamos, tomamos notas y hacemos esquemas es la más recomendada. Recitar nos sirve, al final de cada capítulo para sabernos contar a nosotros mismos lo que hemos aprendido. Por último el repaso es fundamental, no sólo ante exámenes sino siempre que queramos aprender.

SUGERENCIAS  Consejos a tener en cuenta para diseñar nuestro propio método de trabajo Lo creas o no, todos los estudiantes mantienen unos hábitos particulares para estudiar de la forma más cómoda. No lo llamaremos método porque no hemos reflexionado sobre el mismo, pero si nos ha dado resultados positivos lo mantenemos en marcha curso tras curso. Sólo en el caso de que creamos que las notas que obtenemos no se corresponden con el esfuerzo aplicado deberemos cambiar la forma de estudiar. Quienes no lo necesiten podrán aprender a mejorarla. No existe el “método ideal” válido para todos, sino unas prácticas acompañadas de gran esfuerzo y voluntad por parte del estudiante. Los pedagogos recomiendan pautas para diseñarse uno mismo el método de estudio. En primer lugar hay que organizarse bien, de manera que podamos encontrar siempre el dato, o el libro que busquemos. “Cada cosa en su sitio”, nos recomiendan. Hay que distribuirse bien el tiempo de estudio, de forma flexible. Importante, a juicio de los que saben, es tener en cuenta las dificultades concretas que presenta cada materia y los contenidos en que tenemos más problemas, averiguar el ritmo propio de trabajo y ser realista con nuestra capacidad de aprendizaje. PRACTICAR PONERSE EN MARCHA. A continuación os proponemos diferentes consejos muy prácticos para empezar a estudiar con el método que hayáis elegido, bien sea uno de los aportados por AULA o el vuestro personal. DISTRACCION. Si nos ponemos, nos ponemos. Suena redundante pero es la pura verdad. Cuando estudiamos hemos de evitar cualquier tipo de distracción posible que altere nuestro ritmo de trabajo. Si nos distraemos, el tiempo pasará rápido pero no lo habremos aprovechado en absoluto. Hay que retirar de la mesa de trabajo todo lo que constituya un estorbo y no motive el estudio. DEBERES. Uno no puede llegar y ponerse a memorizar sin más. Conviene hacer una composición de lugar. Para ello podríamos preguntarnos cuáles son los objetivos en esta jornada de estudio, qué trabajos debemos entregar próximamente o que materia hay que estudiar. TIEMPO. Es conveniente calcular el tiempo aproximado que nos va a llevar la tarea que nos hemos impuesto anteriormente. El cálculo, con la práctica reiterada del estudio, es cada vez más certero. DIFICULTAD. En el momento en que empezamos a estudiar tenemos una mayor predisposición y capacidad. De ahí que sea recomendable acometer el aprendizaje de las materias más difíciles. Una pista más: saber relacionar estudios ayuda a la comprensión. El Arte del Renacimiento y la Filosofía de la misma época se podrán suceder en el estudio.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Tecnicas De Estudios

Con el nombre de técnicas de estudio, se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.



Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

En la cual ahora explicaremos 3 de ellas :

Que es Estudiar ?